Educar conlleva a la compleja tarea de recibir a un alumno y transformarlo en un ser humano, cuya actividad docente-educando va orientada a imprimir en el nuevo visitante del aulaunavocación de compartir a partir de la socialización de saberes, dado que al recibir nuevos conocimientoselestudiante a su vez los comenta y comparte con los otros para validarlos. Los valida con sus percepciones, relaciones intersubjetivas, experiencias de su entorno inmediato, interpretándolos desde su capacidad comprensiva y adaptándolo a su lenguaje; esto es vivir la enseñanza como un proceso de aprendizaje que es útil y necesario compartir. Aprender cosas nueva es un peldaño dentro del quehacer educativo, aunque en algunas veces aprender lo desconocido/nuevo es una actividad tediosa, difícil y hasta tiránica para otros, en ese indagar/descubrir se abre el horizonte de la libertad, dado que los conocimientos adquiridos y los novedosos le brindan al estudiante la capacidad de ver/comprender la realidad social en que se desenvuelve, ejercitar el pensamiento para moldear lo observado y hasta atreverse por medio de la osadía a trasmutar objetos, lenguaje y saberes adquiridos para asirlos de manera menos compleja.íNDICE Prólogo Percepción del castigo en jóvenes universitariosMarisa Mesina Polanco y Jesús David Amador Anguiano Introducción Método Autoridad familiar Teoría del poder Teoría de género Resultados Discusión Conclusiones BibliografíaLa dinámica familiar en parejas homosexuales Ma. Gregoria Carvajal Santillán, Claudia Angélica Alcaraz Munguía y Claudia Romina Farias Verduzco Introducción Contextualizando Estado del arte Estadísticas Reglamentación de convivencia familiar El matrimonio homosexual y su derecho a la adopción en México Interaccionismo Simbólico Familia Familia Nuclear Familia homomaternal Dinámica Familiar Modelos de Crianza Desarrollo Social Reglas Funciones de la familia Valores Roles Metodología Análisis de los resultados Conclusiones Bibliografía Género y violencia en el noviazgo Marisa Mesina Polanco, Ma. Gregoria Carvajal Santillán y Martín Castro Guzmán Introducción Metodología Muestra Técnicas: Escala de Likert Estado del arte Conceptualización Marco referencial Género y relaciones violentas Análisis e interpretación de datos Cuerpo Lenguaje Cuerpo y lenguaje Conclusiones Bibliografía Epílogo. El machismo en la crianza de los hijos Los autores
Valoraciones
No hay valoraciones aún.